domingo, 24 de febrero de 2013

Segunda entrega

José Manuel Ballester, Palacio Real, 2009


En esta imagen, igualmente se observan las líneas paralelas de las que habla Euclides, las cuales no se juntan, a pesar de que el punto de fuga no converge en el centro.
Los cuadros forman parte importante en el análisis de esta imagen, puesto que se pueden hacer relaciones de semejanza, ya que se pueden contar los cuadros, de dos en dos, o las esquinas de las paredes se pueden relacionar e inclusive las paredes completas, tan solo por su figura. 

Segunda entrega

Paisaje invernal, Ivan Aivazovsky


La perspectiva de esta imagen es muy marcada, ya que como bien decía, Euclides, las líneas paralelas, unidas por el punto de fuga, se encuentran de modo tal, que nunca se juntan, solamente es la manera en que los ojos pueden hacer visible esa parte infinita de la pintura, haciendo ver, lo lejano en ella. 

Otro aspecto importante que se haya en esta obra, es la mezcla de la perspectiva lineal, antes mencionada y la perspectiva aérea, ya que, a pesar de ser una imagen que contiene colores azulados, por que el paisaje así lo pide, los tonos claros, muestran la lejanía de la pintura, aun con más fuerza.

Segunda entrega



Camille Pissarro, Puesta de sol



En esta imagen se nota claramente el uso de la perspectiva aérea, puesto que se observa el uso de los colores azulados para diferenciar la parte lejana de la pintura, haciendo de manera visual, un paisaje ligeramente nublado, y los colores anaranjados utilizados para resaltar diversos elementos, que hacen notar a las personas más cerca o los árboles cercanos.



También se puede apreciar el uso de la ley de pregnancia, ya que, la pintura refleja equilibro y sencillez. De la misma manera la ley de proximidad, esta puesta en la escena, en la relación de los arboles.

Se encuentra en un punto más alto, reflejada dos de la modalidades de articulación topofigurativas: La lateralidad y la vecindad, ya que, si bien se observa, las personas no están dibujadas en el mismo espacio, sino que una se encuentra de lado de la otra e inclusive, se hayan una detrás de otra.

Segunda entrega

Jean-François Millet, La pradera del rebaño a la luz de la luna

Retomando un poco las primeras clases, este es uno de los tantos paisajes, que podian plasmar los pintores, antes de la época renacentista.
A  simple vista, pareciera que el sol se está yendo, sin embargo, prestando atención al nombre de la pintura, se puede notar que en realidad solo es la luz del sol reflejada en la luna, muy probablemente, de madrugada.
La puesta en escena, no contiene en realidad un grado de iconicidad muy alto, sin embargo, si se pintará por cualquier persona, esta imagen muy difícilmente podría re-presentar lo que en ella vemos. Es decir, un persona, vigilando su rebaño. Esta pieza, aun forma parte de la unicidad de la obra pictórica.
  

martes, 12 de febrero de 2013

Mariposas by Dalí


Las pinturas de Dalí siempre han sido muy controvertidas. El surrealismo que maneja, deja impactados a muchos, ésta imagen no es la excepción. Haciendo análisis sobre la imagen y no del surrealismo, se puede notar que el punto de fuga queda muy marcado en el centro, con ello se puede reflejar muy bien la luz, que pareciera estar fuera del cuadro, iluminando hacia adentro  viéndose así  las sombras de las mariposas.
Por otro lado el nivel de inoconidad está muy bien marcado en las mariposas y en la mujer del fondo.
 

Estudio alla prima (2010) by Diego Dayer


Este argentino nacido en 1978, es un artista que ha podido re-presentar en pinturas al oleo, sensaciones de la vida actual.  Es valorado su trabajo y por lo mismo, aun forma parte de la unicidad de las pinturas, sin embargo, inmersos en el siglo XX las imágenes de sus pinturas se han ido dispersando en la red.
El punto de fuga permite ver en esta imagen, el cuerpo de la mujer húmedo, los pliegues de su ropa y las sombras de su rostro. 

El grado de iconocidad es muy bueno, puesto que marca muy bien los rasgos de la persona.




Escuela de Atenas by Rafael Sanzio

Pintada entre 1510 y 1512,  formó  parte de una comisión para decorar  habitaciones de lo que hoy en día son conocidas como las estancias de Rafael, ubicadas en el Vaticano.

“La escuela de Atenas” muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. Platón y Aristóteles, que durante toda la Edad Media estuvieron considerados como los principales representantes de la filosofía antigua, se encuentran en el centro de la composición, alrededor del punto de fuga. Platón está señalando el cielo mientras que Aristóteles la tierra. Esta obra parece tener proporción tanto en los personajes, como en el lugar en el que se encuentra, en la arquitectura en donde han sido  dibujados.

La iconósfera de la imagen es muy amplia, puesto que reúne a distintos personajes de la época clásica, por ello, la puesta en escena refleja los intereses y preocupaciones de aquellos tiempos y que han sido criticados en la actualidad.

Su perspectiva habla sobe los grandes pensadores, no habla sobre la religión, sino sobre la razón. Sin duda esta pieza ha sido parte de la unicidad de las obras pictóricas clásicas. 





sábado, 9 de febrero de 2013

Primera imagen



Anónimo 


Esta imagen utiliza tecnología moderna. En ella sobresale la re-presentación de algo que no es posible en el ser humano:  cambiar de piel. Su grado de iconocidad es muy alto, pues, siendo fotografía en un inicio, el decaimiento de la piel puede notarse muy real, aún siendo ficticio.