martes, 21 de mayo de 2013

Just what is it that makes today's homes so different, so appealing by Richard Hamilton's



El Arte pop, nos permite mostrar de manera más aguda los elementos que se necesitan para comprender una imagen. En primera instancia es importante aquí mencionar que el nombre de la imagen nos da la pauta para saber que el autor pretende mostrarnos la manera en la cual vive en la actualidad una sociedad, inmersa en las nuevas tecnologías, la moda y la publicidad.Una sociedad que aparentemente lo tiene todo y sin embargo no tiene nada, está vacía por dentro, preocupada por lo estético.

Es así que encontramos símbolos como el de la compañía Ford en el centro de la imagen, el fisiculturista llamado Irvin “Zabo” Koszewski, ganador del Mister L.A. en el año de 1954, fotografía  que fue sacada en recorte de la revista Tomorrow’s Man que presenta la manera en la cual la sociedad se va introduciendo en el consumo de una buena imagen física, la mujer sentada en el sofá muestra la perspectiva que se iniciaba en 1943 con la cinta el Lady of Burlesque con la cual se mira a la mujer con poca ropa o con ropa más ligera a diferencia de años anteriores donde no se podían mostrar partes del cuerpo de la mujer. 

Sin duda estos elementos muestran la importancia del hipomorfismo, puesto que si los distintos componentes de la imagen se encontraran en otro lugar que no se conocieran en nuestra cultura, sin duda la imagen no se podría comprender, inclusive ahora, quedan muchos elementos que pierden su significado debido a que el autor simboliza de diferente manera cada grafema o ideograma. 

Sin duda el origen o matiz experimental en ésta imagen se encuentra en el recuadro del fondo, puesto que nadie sabe con precisión quien es el que está representado.  

Igualmente, en la imagen se ve la influencia de las tendencias inglesas en Estados Unidos, por lo que, se puede decir que hay hipermorfismos ya que eso es lo que hace a la imagen sea la representación del consumo innecesario. 

domingo, 19 de mayo de 2013

Flores



En ésta fotografía se observa una luz natural que resalta el jarrón de flores, es así que el peso visual se encuentra en él.  El equilibrio de ésta imagen es de tipo central puesto que está estructurada de tal manera en la cual no se vea un peso más fuerte o más débil en la imagen, sin embargo, el tamaño de las flores muestran un ligero peso mayor de lado derecho. El nivel de manifestación que se observa se encuentra en los colores de las flores y la naturalidad de su belleza.
Por otra parte, la luz se mira blanca, por lo que tiene más potencia y por ser natural presenta entre 1000 y 1200 grados kelvin.

Antonio Finelli, Autorretrato con gorro, 2012, lápiz sobre papel, 30x28 cm




La sintaxis visual estudia las relaciones entre los distintos elementos del lenguaje y el uso del encuadre, tales como las formas, el tamaño, el color y la textura. Así pues, en ésta imagen se puede observar los tres tipos de información visual que sirven para comprender lo que nos quiere decir la imagen. 

* Información representacional: Puesto que se muestran lar arrugas de la anciana muy marcados, lo cual hace de ello la representación marcada de la edad de la misma. Comunica los detalles.

*Información Visual abstracta: Los punto y lineas con la cual está dibujado el autorretrato.

*Información visual simbólica: Refuerza el mensaje --> La edad de la anciana.

lunes, 6 de mayo de 2013

La chapelle



En ésta imagen podemos identificar tres tipos de codificación

Codificación icónica: Un conjunto de iconos con estructura y convenciones de sistemas relacionales de cada cultura. (La imagen, a pesar de no ser el recuadro de "La ultima Cena" se puede identificar como si lo fuera por los elementos principales que la imagen orginal tiene: 12 personas, Jesús representado en el centro con cabello largo y túnica, vino y uvas)


Codificación iconológica: Estructura de significación. Con lo anterior se muestra la estructura de "La ultima cena"


Codificación iconográfica: Representación de un tema en donde se acomodan iconos para que represente algo. Los elementos han sido acomodados para que al ver la imagen nos remita a la original, sin embargo, con otra intencionalidad, quizá el cuestionamiento de negros y blancos a Jesús debido a sus expresiones corporales.




domingo, 28 de abril de 2013

Imagen de la facultad








La composición de la imagen sin duda se aprecia en todas la imágenes. En ésta podemos observar un triangulo que se forma muy marcado por detrás de la persona, rectángulos que forman el muro y en escalón que está debajo del pie de la persona y el circulo que está en la lámpara al fondo.  También podemos observar el recorrido visual que va de la cabeza al pie hasta llegar abajo o que sigue en línea horizontal pero baja en la punta de la escultura. 

También se puede notar que hay ritmo, puesto que el pie que sale del muro hace ver como si fuera a dar otro paso y fuera a caer. 

Está compuesta por lineas verticales que queda casi por el centro de la imagen y pasa por el sujeto hasta dar con el muro y el horizonte se muestra justo a lo largo debajo de su pie. 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Composición


Más que en las pinturas, la fotografía permitió reflejar las situaciones reales sobre diversos aspectos, haciendo ver lo que el fotógrafo observará y quisiera reflejar. Como en esta imagen, de manera muy notoria sobre salen aspectos de desnutrición y  por el otro lado, se observa el consumo de opio, lo cual refleja adicción en estas personas.

La composición de esta imagen refleja conforme al orden de los elementos la realidad en la cual se veían las personas de la india consumiendo opio.

Ideogramas


Tomando en cuenta que la publicidad es un estimulante, la imagen en anuncios como los de la Coca-cola, es un buen ejemplo para hacer notar este punto, ya que es una estrategia y táctica de la persuasión cartelística para atraer al público. En estos anuncios publicitarios más que un buen producto, están vendiendo una idea. Es gente buena onda, que se refresca con la bebida.

Los elementos característicos de ésta imagen pueden verse en la presentación del refresco de Cola, la cual puede verse como un ideograma ya que la botella del refresco presenta ideas y acciones características de a bebida debido a que ninguna otra tiene esa forma ni color. Así mismo su logo representa ideograma ya que remiten a la presentación del refresco Coca-cola y no otro.