martes, 21 de mayo de 2013

Just what is it that makes today's homes so different, so appealing by Richard Hamilton's



El Arte pop, nos permite mostrar de manera más aguda los elementos que se necesitan para comprender una imagen. En primera instancia es importante aquí mencionar que el nombre de la imagen nos da la pauta para saber que el autor pretende mostrarnos la manera en la cual vive en la actualidad una sociedad, inmersa en las nuevas tecnologías, la moda y la publicidad.Una sociedad que aparentemente lo tiene todo y sin embargo no tiene nada, está vacía por dentro, preocupada por lo estético.

Es así que encontramos símbolos como el de la compañía Ford en el centro de la imagen, el fisiculturista llamado Irvin “Zabo” Koszewski, ganador del Mister L.A. en el año de 1954, fotografía  que fue sacada en recorte de la revista Tomorrow’s Man que presenta la manera en la cual la sociedad se va introduciendo en el consumo de una buena imagen física, la mujer sentada en el sofá muestra la perspectiva que se iniciaba en 1943 con la cinta el Lady of Burlesque con la cual se mira a la mujer con poca ropa o con ropa más ligera a diferencia de años anteriores donde no se podían mostrar partes del cuerpo de la mujer. 

Sin duda estos elementos muestran la importancia del hipomorfismo, puesto que si los distintos componentes de la imagen se encontraran en otro lugar que no se conocieran en nuestra cultura, sin duda la imagen no se podría comprender, inclusive ahora, quedan muchos elementos que pierden su significado debido a que el autor simboliza de diferente manera cada grafema o ideograma. 

Sin duda el origen o matiz experimental en ésta imagen se encuentra en el recuadro del fondo, puesto que nadie sabe con precisión quien es el que está representado.  

Igualmente, en la imagen se ve la influencia de las tendencias inglesas en Estados Unidos, por lo que, se puede decir que hay hipermorfismos ya que eso es lo que hace a la imagen sea la representación del consumo innecesario. 

domingo, 19 de mayo de 2013

Flores



En ésta fotografía se observa una luz natural que resalta el jarrón de flores, es así que el peso visual se encuentra en él.  El equilibrio de ésta imagen es de tipo central puesto que está estructurada de tal manera en la cual no se vea un peso más fuerte o más débil en la imagen, sin embargo, el tamaño de las flores muestran un ligero peso mayor de lado derecho. El nivel de manifestación que se observa se encuentra en los colores de las flores y la naturalidad de su belleza.
Por otra parte, la luz se mira blanca, por lo que tiene más potencia y por ser natural presenta entre 1000 y 1200 grados kelvin.

Antonio Finelli, Autorretrato con gorro, 2012, lápiz sobre papel, 30x28 cm




La sintaxis visual estudia las relaciones entre los distintos elementos del lenguaje y el uso del encuadre, tales como las formas, el tamaño, el color y la textura. Así pues, en ésta imagen se puede observar los tres tipos de información visual que sirven para comprender lo que nos quiere decir la imagen. 

* Información representacional: Puesto que se muestran lar arrugas de la anciana muy marcados, lo cual hace de ello la representación marcada de la edad de la misma. Comunica los detalles.

*Información Visual abstracta: Los punto y lineas con la cual está dibujado el autorretrato.

*Información visual simbólica: Refuerza el mensaje --> La edad de la anciana.

lunes, 6 de mayo de 2013

La chapelle



En ésta imagen podemos identificar tres tipos de codificación

Codificación icónica: Un conjunto de iconos con estructura y convenciones de sistemas relacionales de cada cultura. (La imagen, a pesar de no ser el recuadro de "La ultima Cena" se puede identificar como si lo fuera por los elementos principales que la imagen orginal tiene: 12 personas, Jesús representado en el centro con cabello largo y túnica, vino y uvas)


Codificación iconológica: Estructura de significación. Con lo anterior se muestra la estructura de "La ultima cena"


Codificación iconográfica: Representación de un tema en donde se acomodan iconos para que represente algo. Los elementos han sido acomodados para que al ver la imagen nos remita a la original, sin embargo, con otra intencionalidad, quizá el cuestionamiento de negros y blancos a Jesús debido a sus expresiones corporales.




domingo, 28 de abril de 2013

Imagen de la facultad








La composición de la imagen sin duda se aprecia en todas la imágenes. En ésta podemos observar un triangulo que se forma muy marcado por detrás de la persona, rectángulos que forman el muro y en escalón que está debajo del pie de la persona y el circulo que está en la lámpara al fondo.  También podemos observar el recorrido visual que va de la cabeza al pie hasta llegar abajo o que sigue en línea horizontal pero baja en la punta de la escultura. 

También se puede notar que hay ritmo, puesto que el pie que sale del muro hace ver como si fuera a dar otro paso y fuera a caer. 

Está compuesta por lineas verticales que queda casi por el centro de la imagen y pasa por el sujeto hasta dar con el muro y el horizonte se muestra justo a lo largo debajo de su pie. 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Composición


Más que en las pinturas, la fotografía permitió reflejar las situaciones reales sobre diversos aspectos, haciendo ver lo que el fotógrafo observará y quisiera reflejar. Como en esta imagen, de manera muy notoria sobre salen aspectos de desnutrición y  por el otro lado, se observa el consumo de opio, lo cual refleja adicción en estas personas.

La composición de esta imagen refleja conforme al orden de los elementos la realidad en la cual se veían las personas de la india consumiendo opio.

Ideogramas


Tomando en cuenta que la publicidad es un estimulante, la imagen en anuncios como los de la Coca-cola, es un buen ejemplo para hacer notar este punto, ya que es una estrategia y táctica de la persuasión cartelística para atraer al público. En estos anuncios publicitarios más que un buen producto, están vendiendo una idea. Es gente buena onda, que se refresca con la bebida.

Los elementos característicos de ésta imagen pueden verse en la presentación del refresco de Cola, la cual puede verse como un ideograma ya que la botella del refresco presenta ideas y acciones características de a bebida debido a que ninguna otra tiene esa forma ni color. Así mismo su logo representa ideograma ya que remiten a la presentación del refresco Coca-cola y no otro.  


IMAGEN ESTEREOSCÓPICA


Con la llegada de la fotografía en 1895 por los hermanos Lumiere, la imagen tiene un gran giro, puesto que en las fotografías pueden apreciarse movimientos. Tal es el caso en ésta imagen, en la que se aprecia lo que es conocido como imagen 3D o esteroscópica, que consiste en que la imagen, visualmente parezca que sale de cuadro. Se observa la ilusión de la profundidad a partir de dos imágenes tomadas desde el mismo ángulo en casi al mismo tiempo, encimadas  una con la otra, la cual crea ese efecto. Aquí se ve claramente diferenciada por los colores verde y rojo de la imagen.



Pictografía sinóptica

COMIC

En los comic se pueden apreciar  distintos elementos que caracterizan a las imágenes como la fotografía y la pintura que de igual manera re-presentan realidades. Dentro de éstas imágenes, se puede tener una re-presentación más libre sobre cómo se interpreta un hecho, sin embargo, esta imagen puede considerarse un hipomorfismo  debido a que si se encuentra fuera de nuestra cultura o de la cultura en la cual se ha incluido , como se ve en ésta imagen, son humanos  con rasgos extranormales, es decir, en el comic se es libre de usar la imaginación. El grado de iconicidad debe ser alto para que las personas se identifiquen con los personajes. y a la vez son comprendidos una vez que establecen ciertas convenciones sociales, como lo es el dolor. 

Según Roman Gubern, el cómic es una pictografía sinoptica ya que tiene diferentes iconos que tienen la función de continuidad. Da sentido y continudad a una narrativa en conjunto de una serie de imágenes pictográficas que tienen alto grado de iconicidad. 

domingo, 24 de febrero de 2013

Segunda entrega

José Manuel Ballester, Palacio Real, 2009


En esta imagen, igualmente se observan las líneas paralelas de las que habla Euclides, las cuales no se juntan, a pesar de que el punto de fuga no converge en el centro.
Los cuadros forman parte importante en el análisis de esta imagen, puesto que se pueden hacer relaciones de semejanza, ya que se pueden contar los cuadros, de dos en dos, o las esquinas de las paredes se pueden relacionar e inclusive las paredes completas, tan solo por su figura. 

Segunda entrega

Paisaje invernal, Ivan Aivazovsky


La perspectiva de esta imagen es muy marcada, ya que como bien decía, Euclides, las líneas paralelas, unidas por el punto de fuga, se encuentran de modo tal, que nunca se juntan, solamente es la manera en que los ojos pueden hacer visible esa parte infinita de la pintura, haciendo ver, lo lejano en ella. 

Otro aspecto importante que se haya en esta obra, es la mezcla de la perspectiva lineal, antes mencionada y la perspectiva aérea, ya que, a pesar de ser una imagen que contiene colores azulados, por que el paisaje así lo pide, los tonos claros, muestran la lejanía de la pintura, aun con más fuerza.

Segunda entrega



Camille Pissarro, Puesta de sol



En esta imagen se nota claramente el uso de la perspectiva aérea, puesto que se observa el uso de los colores azulados para diferenciar la parte lejana de la pintura, haciendo de manera visual, un paisaje ligeramente nublado, y los colores anaranjados utilizados para resaltar diversos elementos, que hacen notar a las personas más cerca o los árboles cercanos.



También se puede apreciar el uso de la ley de pregnancia, ya que, la pintura refleja equilibro y sencillez. De la misma manera la ley de proximidad, esta puesta en la escena, en la relación de los arboles.

Se encuentra en un punto más alto, reflejada dos de la modalidades de articulación topofigurativas: La lateralidad y la vecindad, ya que, si bien se observa, las personas no están dibujadas en el mismo espacio, sino que una se encuentra de lado de la otra e inclusive, se hayan una detrás de otra.

Segunda entrega

Jean-François Millet, La pradera del rebaño a la luz de la luna

Retomando un poco las primeras clases, este es uno de los tantos paisajes, que podian plasmar los pintores, antes de la época renacentista.
A  simple vista, pareciera que el sol se está yendo, sin embargo, prestando atención al nombre de la pintura, se puede notar que en realidad solo es la luz del sol reflejada en la luna, muy probablemente, de madrugada.
La puesta en escena, no contiene en realidad un grado de iconicidad muy alto, sin embargo, si se pintará por cualquier persona, esta imagen muy difícilmente podría re-presentar lo que en ella vemos. Es decir, un persona, vigilando su rebaño. Esta pieza, aun forma parte de la unicidad de la obra pictórica.
  

martes, 12 de febrero de 2013

Mariposas by Dalí


Las pinturas de Dalí siempre han sido muy controvertidas. El surrealismo que maneja, deja impactados a muchos, ésta imagen no es la excepción. Haciendo análisis sobre la imagen y no del surrealismo, se puede notar que el punto de fuga queda muy marcado en el centro, con ello se puede reflejar muy bien la luz, que pareciera estar fuera del cuadro, iluminando hacia adentro  viéndose así  las sombras de las mariposas.
Por otro lado el nivel de inoconidad está muy bien marcado en las mariposas y en la mujer del fondo.
 

Estudio alla prima (2010) by Diego Dayer


Este argentino nacido en 1978, es un artista que ha podido re-presentar en pinturas al oleo, sensaciones de la vida actual.  Es valorado su trabajo y por lo mismo, aun forma parte de la unicidad de las pinturas, sin embargo, inmersos en el siglo XX las imágenes de sus pinturas se han ido dispersando en la red.
El punto de fuga permite ver en esta imagen, el cuerpo de la mujer húmedo, los pliegues de su ropa y las sombras de su rostro. 

El grado de iconocidad es muy bueno, puesto que marca muy bien los rasgos de la persona.




Escuela de Atenas by Rafael Sanzio

Pintada entre 1510 y 1512,  formó  parte de una comisión para decorar  habitaciones de lo que hoy en día son conocidas como las estancias de Rafael, ubicadas en el Vaticano.

“La escuela de Atenas” muestra a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la época clásica. Platón y Aristóteles, que durante toda la Edad Media estuvieron considerados como los principales representantes de la filosofía antigua, se encuentran en el centro de la composición, alrededor del punto de fuga. Platón está señalando el cielo mientras que Aristóteles la tierra. Esta obra parece tener proporción tanto en los personajes, como en el lugar en el que se encuentra, en la arquitectura en donde han sido  dibujados.

La iconósfera de la imagen es muy amplia, puesto que reúne a distintos personajes de la época clásica, por ello, la puesta en escena refleja los intereses y preocupaciones de aquellos tiempos y que han sido criticados en la actualidad.

Su perspectiva habla sobe los grandes pensadores, no habla sobre la religión, sino sobre la razón. Sin duda esta pieza ha sido parte de la unicidad de las obras pictóricas clásicas. 





sábado, 9 de febrero de 2013

Primera imagen



Anónimo 


Esta imagen utiliza tecnología moderna. En ella sobresale la re-presentación de algo que no es posible en el ser humano:  cambiar de piel. Su grado de iconocidad es muy alto, pues, siendo fotografía en un inicio, el decaimiento de la piel puede notarse muy real, aún siendo ficticio.